CIENCIA CRIMINAL
   
  criminalisticos
  CRIMINALISTICA, SUS CIENCIAS Y DISCIPLINAS
 
CRIMINALISTICA. es la cincia auxiliar del derecho penal, que busca recontruir un hecho delictivo y a si mismo identificar alpresunto responsable, esto con base a los estudios de las evidencias recolectadas en el lugar de los hechos, siempre que no se haya modificado, alterado o contaminado el lugar del acontesimisnto. (LENIN. O.S).

principios de la criminalistica.
-principio de uso:En los hechos que se cometen o realizan siempre se utilizaran agentes mecanicos, fisicos, quimicos o biologicos.
-principio de produccion:en la utilizacion de agentes mecanicos, quimicos, fisicos o biologicos para la comision de los hechos presuntamente delictuosos, siempre se producen elementos materiales en gran variedad morfologica y estructural y representan elementos reconstructores e identificadores.
-principio de intercambio:al consumarse el hecho y de acuerdo coon las caracteristicas de su mecanismo se origina un intercambio de indicios entre el autor, la victima y el lugar de los hechos.
-principio de correspondencia de caracteristicas:la accion dinamica de los agentes mecanicos,vulnerantes sobre determinados cuerpos dejan impresas sus caracteristicas, reproduciendo la figura de su cara que impacta.
-principio de recontruccion de hechos y fenomenos:el estudio de todos los elementos materiales de prueba asociados al hecho, daran las bases y los elementos para conocer el desarrollo de los fenomenos de un caso concreto y reconstruir el mecanismo del hecho o fenomeno, para acercarse a conocer la verdad del hecho investigado.
-principio de probabilidad: la reconstrucción de los fenómenos y de ciertos hechos que nos acerquen al conocimiento de la verdad, pueden ser con un bajo, mediano o alto grado de probabilidad o, simplemente, sin ninguna probabilidad. Pero nunca se podrá decir: "esto sucedió exactamente así".
-principio de certeza: y las identificaciones cualitativas, cuantitativas y comparativas de la mayoría de los agentes vulnerantes que se utilizan elementos que se producen en la comisión de hechos, se logran con la utilización de metodología, tecnología y procedimientos adecuados, que dan certeza de su existencia y de su procedencia (Apud. López en http://www.mailxmail.com/curso-criminalistica-investigacion/principios-cientificos-que-aplicados-criminalistica, 2010).

Lugar de los hechos. Es el lugar en donde se encuentra la suficiente cantidad de material sensible significativo y que por su interpretación nos permite demostrar o probar que los hechos que se investigan se desarrollaron en ese lugar. El lugar de los hechos se divide en tres tipos: el abierto, que se entiende como todos aquellos que no se encuentran delimitados en una extensión considerable, como lo puede ser; la vía pública, un bosque, un terreno de uso agrícola y cualquier otro con características semejantes, los cerrado son aquellos que se encuentran delimitados por muros, techos y presentan medios de acceso o medios de salida y los mixto como su nombre lo indica pueden presentar combinación de características de las dos anteriores (PGJDF, 2009).

Lugar del hallazgo. Es el lugar donde se encontró determinada cantidad de material sensible significativo, y que por la interpretación del mismo nos permite demostrar que en este lugar no se cometió el hecho que se investiga, sino que los indicios fueron colocados de forma intencional. El lugar del hallazgo es un lugar secundario al de los hechos y como su nombre lo indica es el lugar donde se “hallan” indicios relacionados con la investigación y por consiguiente no es el lugar donde se realizó la conducta delictiva (PGJDF, 2009).

Metodología de la criminalística. El doctor Felipe Pardinas, hace el siguiente comentario: “la metodología es el sentido común que reflexiona para encontrar nuevos conocimientos o nuevas decisiones de acción”. En la criminalística de campo, se aplican cinco pasos sistemáticamente y cronológicamente ordenados, conocidos como: “metodología de la investigación criminalística, en el lugar de los hechos” (Montiel, 2005).

1. Preservación y conservación del lugar de los hechos. 2. La observación del lugar. 3. La fijación del lugar. 4. Levantamiento, embalaje y etiquetado. 5. Cadena de custodia. (PGJDF, 2009).

1. Preservación y conservación del lugar de los hechos. Es el acto de cuidar los indicios para evitar daños, alteraciones o pérdidas de los mismos, siempre que estos se encuentren íntimamente relacionados con el hecho que se investiga. La protección del lugar de la investigación, es responsabilidad de la primera persona que se presente en el lugar de los hechos o del hallazgo, debido a que en ese lugar se encuentran indicios que serán necesarios e indispensables para la investigación (PGJDF, 2009).
Preservar y conservar el lugar de los hechos o del hallazgo es el primer paso dentro de la metodología. En el lugar de los hechos los indicios encontrados son la base para la investigación; la preservación de los mismos evita que sean contaminados, destruidos, modificados, alterados o robados. El conservar los indicios implica diversas acciones encaminadas a mantener en buen estado los indicios, para posteriores estudios y análisis (PGJDF, 2009). Reglas básicas para la preservación del lugar: El lugar donde cometió un delito será debidamente protegido, aislado y conservado tal como se encontró con el fin de cuidar los indicios, evitando que se contamine, se muevan o extravíen. Para lograr este fin necesitamos cumplir con dos máximas en la investigación: 1) Llegar con rapidez al lugar y 2) No mover ni tocar nada (PGJDF, 2009).
Es obligación de cualquier servidor público evitar que se contamine, muevan o pierdan los indicios. Las corporaciones policiales, no deberán contaminar, mover o sustraer los indicios, ni permitir que alguien ajeno al equipo de investigación lo haga. El trabajo realizado por el personal que realice la investigación, será de forma coordinada. Es de vital importancia preservar el lugar de los hechos, para asegurar el valor científico y jurídico de los indicios, que nos ayudara a conocer la verdad histórica (PGJDF, 2009).

2. La observación del lugar. Consiste en un proceso ordenado con un plan definido, que permite llevarla a cabo en forma detallada, minuciosa, pronta, imparcial, directa y sobre todo objetiva, reflexiva y analítica. Se deben tomar las siguientes consideraciones (PGJDF, 2009). El lugar: Se debe determinar si el lugar es de los hechos o del hallazgo, posteriormente, ubicar el lugar como abierto, cerrado o mixto y por último, la técnica a desarrollar para el estudio de los indicios. La víctima: El investigador debe plantearse diversas preguntas de acuerdo a las características de la víctima, recuerde usted que se observa y analiza el hecho. Las circunstancias: Son las condiciones climáticas, de iluminación, geográficas y las dificultades que pudieran presentar en el lugar (PGJDF, 2009).
Técnicas de observación. Las técnicas de observación son herramientas útiles para los investigadores en la escena del crimen y con ellas podemos limitar un lugar, de manera imaginaria, para la búsqueda de indicios y lograr el esclarecimiento de los hechos (PGJDF, 2009).

3. La fijación del lugar. La fijación es un medio para dejar constancia permanente de un hecho. Los Métodos de fijación son: Descripción escrita: Se realiza en el lugar tomando notas en una libreta de apuntes, describiendo en forma general y particular el lugar, la ubicación y orientación del mismo y de los indicios en forma detallada, relacionándolos con puntos fijos. La descripción es representar por medio del lenguaje los hechos e indicios que se perciben a través de los sentidos. La Fotografía: Esta técnica nos permite tener una imagen objetiva de los indicios que están relacionados con los hechos, debiéndose tomar impresiones generales, acercamientos y grandes acercamientos relacionándolos con puntos fijos. No se debe omitir el testigo métrico con los datos de la Averiguación Previa. La Planimetría: Esta técnica nos permite establecer las distancias y ubicación de los indicios en la escena del crimen, por medio de un plano (simple, de Kenyers o a escala). El Moldeado: Se utiliza para reproducir las huellas negativas dejadas por un neumático, pie calzado, herramientas, etcétera, las cuales están impresas en diferentes superficies ya sea de tierra, lodo, arena, nieve o en superficies parcialmente rígidas (PGJDF, 2009).

4. Levantamiento, embalaje y etiquetado. El manejo inadecuado de los indicios en la escena del crimen tiene como consecuencia que pierda valor probatorio, en virtud de la alteración que sufren las características de la evidencia física. Por esta razón, la actividad correspondiente al levantamiento y embalaje de los indicios es de gran importancia. La técnica a utilizar en el levantamiento y embalaje tiene una íntima relación con las características propias de cada indicio, correspondiendo una técnica especial para las armas de fuego, sangre, huellas dactilares, semen, etc. el investigador debe respetar reglas fundamentales para el manejo de los indicios, que son las siguientes: (PGJDF, 2009). Primero levantar todos los indicios del lugar de los hechos sin menospreciar ninguno. Segundo manipular lo menos posible los indicios, recordando que se pueden contaminar los indicios por mal manejo. Tercero evitar que los instrumentos que se utilicen estén en mal estado o sucio. Cuarto separar los indicios y guardarlos individualmente. Quinto embalar la evidencia física tratando de no alterar su naturaleza y características. Sexto etiquetar cada uno de los indicios, sin olvidar los datos correspondientes de la averiguación previa, número de llamado y quien realizó el trabajo. Y por último, se debe iniciar la cadena de custodia (PGJDF, 2009). Levantamiento. Es un procedimiento básico empleado para la recolección de indicios con el fin de preservarlos y protegerlos evitando su contaminación o su destrucción, este levantamiento deberá llevarse a cabo con sumo cuidado dependiendo del indicio de que se trate, para esto se aplicará una técnica de acuerdo a las circunstancias en que este laborando. Por ejemplo dentro del material utilizado para la recolección de indicios, el personal que realice dicha operación deberá de utilizar guantes desechables, pinzas con puntas cubiertas con materiales blandos como corcho o hule, recipientes adecuados tales como bolsas de plástico de diferentes tamaños, cajas, superficies rígidas, etcétera (PGJDF, 2009). Embalaje. Son las técnicas para el manejo adecuado de los indicios que se efectúan para guardar, inmovilizar y proteger los indicios dentro de algún tipo de recipiente, con el objeto de mantener la integridad de su naturaleza para su estudio y análisis posterior (PGJDF, 2009). Etiqueta. Es la acción de clasificar los indicios por medio de una tarjeta de identificación que contiene los siguientes datos: Número de averiguación previa, número de llamado, descripción y características del indicio, lugar en donde se localizó el indicio, hora y fecha del levantamiento del indicio, nombre del perito, policía judicial o ministerial y en su caso del agente del Ministerio Público, que se encargó del levantamiento del indicio (PGJDF, 2009).

5. Cadena de custodia. Es la secuencia para el suministro de indicios al laboratorio, que comprende desde el momento en que el indicio es recolectado en el lugar de la investigación, hasta el final del proceso jurídico, o bien, la determinación correspondiente del Ministerio Público para su guarda y custodia en el depósito de objetos. La Importancia de la cadena de custodia es: 1. Asegurar el valor científico y su valor judicial. Y 2. Así mismo, estas acciones permiten conocer y determinar en un momento específico donde se encuentran y quien es el responsable de estos indicios (PGJDF, 2009).
 
  Hoy habia 2 visitantes (10 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
"AZAR no es ma que el nombre que se le da a una ley desconocida; hay muchos planos de causacion , pero ninguno escapa a la ley" Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis